Ejecutamos entre abril y octubre de 2021 la hoja de ruta tecnológica para la industria de ingredientes alimentarios en el Perú, contratados por ProInnóvate Perú, y liderando el consorcio formado entre Cluster Consulting y Discovery & Watch.
A través de este proyecto, ProInnóvate Perú, el Instituto Tecnológico de la Producción y el Ministerio de la Producción, los tres miembros impulsores del proyecto, buscan incrementar el valor agregado y el grado de complejidad de los ingredientes alimentarios que el Perú exporta. El objetivo es que el proyecto tenga un impacto positivo en las exportaciones alimentarias del Perú al impulsar la generación de valor en las distintas cadenas agrícolas y al promover una mayor diversificación productiva de la oferta exportable nacional.
El proyecto resulta importante debido a la gran diversidad de materias primas con potencial para transformarse en ingredientes vegetales cultivadas en el Perú. Perú ya es reconocido como un importante productor y exportador de diferentes tipos de superfoods, sin embargo, existe una oportunidad para promover su transformación en ingredientes procesados que aprovechen sus características nutracéuticas, especialmente en forma de proteínas, aceites y vitaminas. Por su parte, se han identificado alrededor de 100 empresas de diferentes tamaños y orígenes en la industria de ingredientes que podrían verse beneficiadas de una visión común para la industria.
La iniciativa elaboración de la Hoja de Ruta Tecnológica para la Industria de Ingredientes Alimentarios en el Perú incluye la realización del diagnóstico de brechas competitivas y oportunidades, la construcción y validación de una visión para la industria y en el diseño de una hoja de ruta tecnológica.
Específicamente, se realizaron las siguientes actividades:
1. Planificación del proyecto y elaboración de plan de trabajo, incluyendo la revisión de consultorías y documentos previos.
2. Diagnóstico de brechas competitivas y oportunidades, que incluyó:
a. Diagnóstico de base de la industria de ingredientes, el cual incluyó:
i. Análisis de la demanda internacional de ingredientes,
ii. Análisis de la oferta nacional de ingredientes, para la cual se realizaron 29 entrevistas con actores.
iii. Análisis de barreras de entrada y salida al mercado internacional
iv. Análisis del soporte a la industria en el Perú
b. Mapeo de las cadenas de valor y de sus actores, donde se mapearon las cadenas de valor de la palta, el camote, el capsicum, el arándano, la quinua, el camu camu, la maca, el yacón, la kiwicha, la castaña, el sacha inchi, el aguaymanto y la chía.
c. Realización de un benchmark internacional, analizando la industria de ingredientes de Países Bajos, Brasil e Israel.
d. Identificación de las brechas competitivas de la industria de ingredientes de Perú y de oportunidades.
3. Construcción y validación de la visión, que incluyó:
a. Taller virtual de construcción de la visión compartida, con participantes de la industria, academia y gobierno, realizado en dos sesiones de 3 horas.
Se realizó la organización, movilización de los actores de la industria, academia y gobierno para participación en taller, y la ejecución y posterior análisis de resultados.
b. Taller de alto nivel con especialistas del sector para validación, donde se validó la visión a largo plazo.
4. Diseño de la hoja de ruta tecnológica
a. Taller de priorización de brechas junto a mesa técnica establecida por el cliente.
b. Organización y realización de taller virtual de market pull & technology push. Incluye movilización de actores.
c. Sesión de trabajo junto a mesa técnica.
d. Organización y realización de taller virtual de definición y priorización de acciones. Incluye movilización de actores.
e. Consolidación de resultados de los talleres.
f. Elaboración del producto final:
i. Resumen ejecutivo
ii. Introducción metodológica
iii. Elaboración de hoja de ruta de forma gráfica (drivers, iniciativas, recursos).
iv. Iniciativas de la hoja de ruta.
v. Priorización de las iniciativas
vi. Metas, indicadores y presupuesto
vii. Desarrollo detallado de las 14 iniciativas priorizadas.
El resultado fue una hoja de ruta tecnológica con 14 iniciativas priorizadas y un presupuesto superior a USD 100 millones a invertir en 10 años, que debe ser aprobado por Decreto Supremo en Perú, y se espera que sea aprobado en 2024.
Perú